TINTERO DE PLOMO. MIRA editores. ZARAGOZA
Autor: Eulogio Soriano
Lázaro (Mezquita de
Loscos),
Ulogio -como le llaman algunos por aquí- nos permite
recordar el jolgorio y disfrute de las
fiestas, las corridas de pollos, l as birlas,... así como los
agotadores días de la siega, de la trilla, la molienda y ¡como no! el azafrán.
Su lectura, nos lleva
a un recorrido por el pueblo, su fuente, sus calles, iglesia y ermitas,
escuela..... así como alrededores: San Jorge, Cañagodos,
... y sus gentes, Cipriano, el tío bochorno, Mezquitica; ...
Escrito con gran
frescura y realismo, nos parece percibir, al leerlo, sensaciones vivas en el
recuerdo: olor a mies, el sabor de las migas, ...Suscita la añoranza de
nuestros juegos infantiles: las cartetas, ....o costumbres como el cabodaño,
la sanjuanada, ....
Para los
adultos supondrá una evocación de recuerdos,
a nuestros hijos les sonará alguna
historia, escasas décadas convertirán este libro
en un documento de costumbres y técnicas prehistóricas.
Agradecer al
autor el esfuerzo de esa recopilación, recomendar su lectura
y conservarlo para que generaciones venideras puedan leer lo que fueron
sus raíces que sin duda les parecerá como ellos dicen ahora "de alucine".
(Guillermo Villanueva Roche,
en Oriche nº 16 -30-04-95)
|
EL HIERRO EN LA IJADA. Edita: MIRA
Editores, Zaragoza 1992
Autor:
Clemente Alonso Crespo. (Orrios, Teruel 1945)
Esta narración,
servida por un rico vocabulario y sin
soporte anecdótico, consiste en una excelente recreación del trabajo
campesino de la España de los 50. Escrita en
segunda persona con un aquilatado uso de la lengua, pone en
juego a un personaje que, como visitante del recuerdo,
trata de regresar al devastado lugar donde nació como persona asumiendo
el reencuentro y la identificación don desolada intensidad.
El hierro en la ijada comunica una absoluta impresión de verdad
-sin eximir por ello la descripción desgarrada,
el guiño expresionista y cierto componente
antropológico- y sobre todo, un profundo amor por el
entorno y por las gentes que hicieron posible un modo de
vivir ya desaparecido.
|